Introducción a los Teatros Participativos | Medellín

Introducción a los Teatros Participativos | Medellín

$250.000

FECHA: agosto 18, 19 y 20

Recursos restaurativos para fortalecer vínculos, atender conflictos y daños
Jueves 18 de agosto | de 1:00 PM a 7:00 PM
Viernes 19 de agosto | de 1:00 PM a 7:00 PM
Sábado 20 de agosto | de 8:00 AM a 6:00 PM

20 disponibles

¿Qué es?

Metodologías escénicas para procesos grupales y colaboración comunitaria.
Los Teatros de Participación son un conjunto de metodologías que proporcionan diversos recursos para facilitar el trabajo grupal a través de técnicas teatrales que desarrollan la creatividad, la participación, la expresión artística y el sentido de comunidad. Con estas herramientas también se pueden elaborar obras de teatro donde el público participa directamente sobre lo que sucede sobre el escenario en el mismo momento de la representación.

¿A quién está dirigido?

Líderes del fortalecimiento de relaciones y convivencia grupal o comunitaria. Responsables de grupos que trabajan desde encuadres pedagógicos, comunitarios, organizacionales o terapéuticos. Profesionales del arte, la enseñanza, la salud, la gestión y colaboración comunitaria. Agentes constructores de paz y noviolencia. Facilitadores de prácticas restaurativas y operadores del sistema de justicia. Funcionarios de prisiones y todos aquellos profesionales que están en contacto con el conflicto, las faltas y el delito en contextos grupales.

CUPOS LIMITADOS
Grupo máximo de 30 participantes

Objetivo del curso:

Adquirir herramientas y técnicas pedagógicas de los teatros de participación, a través de experiencias lúdicas y vivenciales de alto impacto, que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones grupales, comunitarias, la construcción de paz, el tratamiento de conflictos y daños relacionales.

Enfoques:

Los Teatros de Participación están conformados por cuatro cuerpos teóricos que, aunque tienen su origen en el teatro, se han venido conformando como metodologías para el trabajo grupal bajo diversos encuadres, utilizando las diferentes técnicas particulares que cada estilo ha desarrollado:

Estilo teatral creado por Jonathan Fox en 1975, ofrece la oportunidad de crear por un momento una comunidad dedicada a escucharse y ser escuchada. Actores profesionales, previamente entrenados, representan espontáneamente y frente a sus ojos las historias personales que el público comparte sobre un tema en específico, desarrollando un espectáculo teatral que genera un diálogo a través de la escena donde se conjuntan las experiencias de los asistentes para fortalecer sus vínculos, promover su identidad colectiva y gozar del fenómeno estético.

Bajo las mismas premisas del Teatro Playback, este dispositivo teatral retoma los planteamientos del Teatro de la Espontaneidad de Jacobo Levy Moreno donde las fronteras entre actores, dramaturgos y público se desvanecen para que todos participen en un proceso de creaturgia escénica desempeñando por turnos todos los roles involucrados en la estructura teatral, ya que, en este caso, son los mismos asistentes quienes representan las historias de aquellos que las comparten, dando oportunidad a toda la audiencia de ir probando la experiencia de relatar y representar dichas historias. Esta metodología ha sido desarrollada ampliamente en varios países sudamericanos como Brasil, Argentina y Chile desde los años setentas del siglo pasado.

conjunto de técnicas teatrales desarrolladas por Augusto Boal a partir de los trabajos comunitarios en los que participó en los años sesenta y setenta del siglo XX en diversos países del Cono Sur. Esta metodología utiliza diferentes recursos teatrales para analizar grupalmente situaciones que despierten el interés de los participantes, abriendo un espacio de participación para probar nuevas maneras de abordar un problema o conflicto, invitando a accionar sobre la escena donde se recrean los ambientes, personajes y situaciones de la vida real. Actualmente esta metodología se desarrolla para objetivos pedagógicos y de resolución de conflictos desde los Centros de Estudios de Teatro del Oprimido en Brasil, Francia y Estados Unidos.

Este recurso escénico tiene como fundamento las propuestas teóricas y metodológicas de Jacobo Levy Moreno, quien desarrolló el Psicodrama como una herramienta para trabajar con grupos a través de la acción dramática. Este método ha sido aplicado para objetivos pedagógicos, de intervención, clínico-terapéuticos y organizacionales. Utiliza una gran gama de recursos teatrales y técnicas dinámicas para el trabajo grupal a través de la representación de diferentes situaciones, con el objetivo de focalizar conflictos, creativizar los roles y desarrollar una mejor inteligencia relacional. Desde 1920 hasta la actualidad, el sociodrama se ha ido consolidando como la mejor herramienta práctica para los facilitadores de grupo en todo el mundo.

Contenidos:

- Territorio de las artes de Participación.
- Arte y lenguaje.
- Lenguajes artísticos y sentidos de mundo.
- Metodologías de los Teatros de Participacion.
- Pedagogías alternas de los Teatros de Participacion.
- Artes de Participación y Cultura de Paz.
- Coordinación grupal y procesos comunitarios.

Metodología:

Estas metodologías se conjuntan de manera orgánica para ofrecer dispositivos de trabajo grupal que se fundamentan en la participación, en la capacidad de crear comunidad y en los procesos de fortalecimiento de una identidad cultural a partir de experiencias vivenciales. Utilizar los Teatros de Participación para objetivos pedagógicos y socioculturales con comunidades es muy pertinente, ya que por sus características técnicas de implementación, se crean espacios de interacción, participación e identificación a través de experiencias lúdicas y grupales con un alto grado de impacto estético, mismo que se comprueba en los productos artísticos que se genera en cada uno de los recursos que se utilizan.

Instructor:

Carlos Camarillo

MÉXICO

INCLUYE

Capacitación

20 horas presenciales de instrucción, reflexiones colectivas y ejercicios experienciales.

Fortalecimiento virtual

4 horas de encuentro virtual exclusivo con los participantes del taller. Se convocarán dos fechas posterior al encuentro presencial, de dos horas cada uno. Se profundizará en experiencias y recursos de aprendizaje brindados en el taller.

Certificación

Cumplido el 75% de participación se entrega certificado de capacitación con código de verificación digital.

Alimentos

Servicio de refrigerio en cada una de las sesiones. Mesa de bebidas. El almuerzo del día sábado será asumido por cada participante.

Lugar

Instituto Técnico Metropolitano ITM - Campus Robledo
Calle 73 No. 76A – 354, Vía al Volador
Auditorio Pedro Nel Gómez
Medellín, Colombia

¿Requiere más información?

ESCRÍBANOS

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Introducción a los Teatros Participativos | Medellín”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona la moneda
COP Peso colombiano